viernes, 1 de marzo de 2013

Burzum - Belus (2010)

"Belus" es el primer álbum grabado por Burzum desde la salida de prisión de Varg Vikernes. Aunque imagino que todos conocéis la historia de Burzum, haré una pequeña introducción a la banda.

Burzum es una banda compuesta por un único músico, el noruego Varg Vikernes. Éste formó parte de los míticos Mayhem a principios de los 90, y fue acusado y condenado por el asesinato de Euronymous, líder y guitarrista de los mencionados Mayhem en 1993. En aquella época, también se vio involucrado en la quema de iglesias ocurrida en Noruega a principios de los 90. Tras 16 años en prisión, en 2009 es puesto en libertad, y enseguida comienza la grabación de "Belus", que vería la luz en el primer trimestre de 2010.

Tras la edición de "Dauði Baldrs" y de "Hliðskjálf", ambos grabados desde la cárcel, y siendo ambos discos totalmente electrónicos, no estaba claro cuál sería la línea escogida por Vikernes para la continuación de Burzum. Afortunadamente, la elección se decantó de nuevo por el Black Metal de los comienzos, aunque no tan primitivo como aquel, y con bastante más calidad que sus antiguos discos. De hecho, en mi opinión se convirtió en el mejor disco de Burzum hasta la fecha.

La producción del álbum suena bastante "old school", y pese a ser sucia y afilada como esperas en un disco de Burzum, es posible distinguir correctamente cada uno de los instrumentos. Se puede apreciar una buena labor en la producción cuando se va dando más preponderancia en cada momento, al instrumento que interesa que sea el protagonista. Ejemplos de este hecho, podemos encontrarlos en el destacado sonido del bajo en "Glemselens Elv", o en esa especie de solo que escuchamos en "Sverddans".

En su mayoría los temas son muy atmosféricos, y dan una sensación de continuidad a lo largo del disco, algo que siempre suele buscar Vikernes en su discos. La presencia de las voces limpias es bastante habitual a lo largo del álbum, sobre todo en las partes más hipnóticas. Las voces agresivas son bastante correctas, y se las percibe más maduras que en los antiguos lanzamientos. Algo normal, si pensamos en el tiempo que ha pasado.

El álbum comienza con "Leukes Renkespill", una intro que no sé si está hecha a propósito, pero que yo siempre que la escucho, me inspira a alguien que se encuentra encerrado y que mata el tiempo tirando un objeto a un cenicero o algo así. Realmente no sé qué quiere transmitir Vikernes con ella, pero me parece cuando menos original. El álbum comienza de una manera bastante relajada y muy atmosférica con los dos primeros temas. "Belus' Død" es un tema con un par de riffs que se van repitiendo a lo largo del mismo. Las voces son agresivas, a excepción de unas voces en "off". No es un mal tema, pero sin duda no es lo mejor del álbum. "Glemselens Elv" es el tema más largo del álbum, y llega casi a los 12 minutos. La estructura de la canción está muy bien llevada, y aunque sin grandes sorpresas tiene algunos momentos que se percibe una cierta subida que le da variedad.

"Kaimadalthas' Nedstigning" representa el primer acelerón en el disco. En el tema se van alternando dos partes. Una muy cañera con voces muy afiladas, con unos parones en los que las voces limpias vuelven a hacerse presentes, y acaba convirtiéndose en un tema bastante melódico. Sin apenas descanso, "Sverddans" nos llega como un cañonazo en una onda más thrash de tan solo dos minutos y medio, y que incluso nos ofrece un solo de guitarra, algo poco habitual en los discos de Burzum.

"Keliohesten" es un tema puro Burzum, en el que únicamente tenemos dos riffs durante toda la canción, y que podemos decir que cierra la parte cañera del álbum, ya que tanto "Morgenrøde", como la instrumental "Belus' Tilbakekomst (Konklusjon)", son ambas de un perfil muy relajado y atmosférico, y entre las dos casi suman 20 minutos de duración. En esta última hay un gran trabajo en los arreglos y superposición de guitarras.

En general, la calidad de los temas es notable y la ejecución de los mismos es correcta. Sin ser un fan de Burzum de toda la vida, tengo que decir que este es el lanzamiento que más me ha gustado hasta este momento, e incluso ha conseguido que vuelva a revisitar algunos de sus viejos álbumes.

En esta ocasión la formación que graba el álbum es muy sencilla:

Varg Vikernes: Voces, Guitarras, Bajo, Batería.

Nota Final: 7,5/10


martes, 29 de enero de 2013

Edge of Sanity - Unorthodox (1992)

Edge of Sanity fue una de las bandas precursoras del movimiento Death en Europa, más concretamente en Suecia, junto con otras bandas como Entombed o Dismember. Tras grabar cuatro Demos entre 1989 y 1990, y un comienzo prometedor con "Nothing But Death Remains" en 1991, Edge of Sanity se presenta un año después con este "Unorthodox", en el que demuestra unos trazos de evolución musical que mantendrán a lo largo de su carrera, gracias en gran parte a la presencia del genial Dan Swäno.

Edge of Sanity se ha convertido en una banda legendaria gracias a algunos álbumes como "Crimson", aunque no podemos olvidar que también fueron los precursores del Death Melódico que tan famoso han hecho posteriormente bandas como In Flames o Dark Tranquillity.

En "Unorthodox" vamos a encontrar una buena dosis de Death Metal, aunque lleno de matices y nuevos elementos que Edge of Sanity incluyen en esta nueva entrega. Junto a los riffs Old School, que son mayoría a lo largo del álbum, encontramos también partes con aires progresivos, partes muy melódicas, y algún que otro ritmo más próximo al Heavy Metal. En su gran mayoría, las voces son tipo Death, aunque el bueno de Dan Swäno nos deja un par de pinceladas de sus voces limpias. Una triste melodía de cello abre "Enigma", que para mi gusto es el tema más completo. Después de un buen riff de comienzo, llega un parón en el que podemos escuchar las voces limpias de Swäno, y que en su momento supuso una innovación en el Death de la época. Este tema, dividido en tres partes, contiene un poco de todos los ingredientes que comentábamos anteriormente, resultando uno de los cortes más atractivos del álbum.

Como suele ocurrir cuando una banda propone nuevos elementos en su música, Edge of Sanity fue criticado por los fans más acérrimos al Death más tradicional, pero lo cierto es que este álbum es mejor que el anterior. Hay un tema que se sale claramente del estilo general del álbum. Se trata de "When All Is Said", una canción más cercana al Doom, con unas partes melódicas muy bonitas que sirve para cerrar "Unorthodox".

Otro de los elementos más novedosos consiste en la variada estructura de las canciones, que se alejan de los clichés de la época, haciendo mucha más atractiva la escucha, ya que el disco nos va sorprendiendo tema a tema. "Nocturnal", que nos ofrece una intro larga y relajada que nos introduce a un ritmo más próximo al Stoner, que alterna con riffs Death. "Everlasting" es una canción de las que más me gustan. Es un tema muy variado, con multitud de partes diferentes que te mantienen enganchado a la canción en todo momento. Esta mezcla tan equilibrada de diferentes elementos, ha supuesto que en ocasiones Dan Swäno lo haya catalogado como su álbum favorito de la banda.

A lo largo del álbum también tenemos unas cuantas píldoras de puro Death Old School como por ejemplo "Incipience to the Butchery", "A Curfew For The Damned" o "Beyond The Unkown". Conviene recordar que en la época en que se graba "Unorthodox", los componentes de la banda rondan los 18 años (concretamente Dan Swäno tenía 17 años), lo que le da si cabe aún más valor al álbum. La producción es bastante decente y contribuye en buena manera a la atmósfera general del álbum.

Como nota curiosa, comentar que los bonus track del álbum, "Beyond the Unknown" y "The Day of Maturity", aparecen respectivamente en las posiciones 7 y 11 del tracklist.

Desde mi punto de vista, este no es el mejor disco de Edge of Sanity, ya que ese privilegio lo tiene "Crimson", pero es sin duda una obra clave para entender la evolución del Death Sueco en los 90.

La formación que graba el álbum:

Dan Swanö:  Voces, Piano
Andreas Axelsson: Guitarras
Sami Nerberg: Guitarras
Anders Lindberg: Bass
Benny Larsson: Batería

Nota Final: 8/10

lunes, 28 de enero de 2013

Angra - Hunters and Prey (2002)

Quiero aprovechar el comentario de este "Hunters and Prey" de los brasileños Angra, para hablar de uno de esos lanzamientos que tienen un doble objetivo. Por un lado, cubrir con un lanzamiento un año de tiempo entre disco y disco, y por otro, aprovechar a recaudar algo de dinerito sin demasiado esfuerzo. Imagino desde mi desconocimiento que esto suele partir más de parte de las discográficas que de las bandas, pero vaya usted a saber...

"Hunters and Prey" sale al mercado unos meses después de "Rebirth", (que ya comentamos aquí en su momento), aprovechando la buena acogida que tuvo este último entre los fans de la banda. En él nos vamos a encontrar entre algunas rarezas y el material que deduzco que se quedó fuera de las sesiones de grabación de "Rebirth". Tras completarse la nueva formación, se compondrían bastantes temas y no todos podían entrar en el disco, así que para no dejar los descartes en el baúl de los recuerdos, se graba este E.P. que a parte de material nuevo, nos ofrece algunas versiones alternativas y alguna que otra sorpresa.

Dentro del material nuevo tenemos "Live And Learn" que sirve para abrir el E.P. Es la clásica canción de Angra, rápida, con buenas melodías y un gran trabajo por parte de todos los componentes. Continúa "Bleeding Heart", un medio tiempo compuesto por Edu Falaschi, y que tampoco está nada mal. Quizá la canción más interesante del E.P. es la que da nombre al disco. "Hunters and Prey" es una canción más variada, también a medio tiempo, y con fuerte presencia de percusiones y ritmos brasileños. Hasta aquí lo mejor del lanzamiento. El último tema nuevo, se llama "Eyes of Christ", una canción en una onda más próxima al Hard Rock, y que personalmente no me termina de convencer.

El resto, hasta rellenar los casi 40 minutos del E.P (bastante largo si lo comparamos otros lanzamientos de este tipo), lo componen las versiones acústicas de "Heroes of Sand" y "Rebirth", ambas pertenecientes al disco homónimo, y que no aportan nada a las originales. Recordemos que ambos temas se mueven en el medio tiempo con tintes de balada, con lo que la versión acústica no sorprende demasiado.

Completando el lanzamiento, encontramos una versión de la canción "Mama" de Genesis. No tengo claro el propósito que persigue Angra con este tema, ya que intentan mantener el estilo de la misma, pero incluyendo el sonido de las guitarras distorsionadas, resultando una versión algo extraña. La última canción, consiste en la versión en portugués de "Hunters and Prey", y que apenas aporta diferencias con ella.

Como bonus, viene una pista multimedia con el videoclip de la canción "Rebirth", pero la verdad es que el video es bastante decepcionante, ya que únicamente consiste en imágenes del directo "Live in Sao Paulo", con el agravante de ser la versión "editada", en la que desaparecen la parte cañera y el solo de la versión completa.

Pese a todo, debo decir que yo me lo compré... jejeje. Si eres fan de Angra, está bien hacerte con él para tener esos temas que comentaba al principio y por aquello de completar la discografía. Como anécdota no dejéis de ver el careto tan poco afortunado que le sacaron al pobre Edu Falaschi en la foto del libreto del CD.

La formación que graba el E.P:

Edu Falaschi: Voces
Rafael Bittencourt: Guitarras
Kiko Loureiro: Guitarras
Felipe Andreoli: Bajo
Aquiles Priester: Batería

Nota Final: 6,5/10

martes, 8 de enero de 2013

Therion - Deggial (2000)

"Deggial" es el noveno disco de los suecos Therion, y el tercero tras la edición en 1996 de su afamado "Theli", el disco en el que dieron con la mágica fórmula  de mezclar el Metal con la música más clásica desde un punto de vista muy operístico. En esta ocasión nos encontramos con unos Therion metidos de lleno en una onda muy clásica, que convierten este lanzamiento en uno de sus discos más relajados.

Desde la primera escucha, se percibe desde mi punto de vista, un ligero estancamiento respecto a "Vovin", algo extraño en una banda que siempre se ha caracterizado por la experimentación en cada nuevo álbum. Por segunda vez consecutiva, el álbum carece de voces metaleras, si exceptuamos la colaboración de Hansi Kürsch en "Flesh of the Gods".

Las melodías no están tan inspiradas como en otros lanzamientos, y las canciones se centran demasiado en los coros operísticos, y nos privan de líneas vocales más melodiosas y personales. Sin duda el trabajo en el apartado clásico está muy bien, y el disco cuenta con la participación de una orquesta real de once miembros, aunque en esta ocasión los violines tienen algo menos de protagonismo. Además, tenemos un coro vocal de ocho miembros.

A lo largo del disco se echan en falta algunos riffs de esos que te ponen los pelos de punta, y aunque sin duda hay buenos momentos, no encuentro muchas partes que realmente me emocionen, algo que sí ocurre en "Theli", "Vovin" e incluso en "Lepaca Kliffoth". Este álbum supuso además el debut en la formación de los hermanos Niemann a la guitarra y al bajo, y que permanecerían unos cuantos años más.

Con todo esto, no quiero decir que "Deggial" sea un mal disco, ni mucho menos, pero en esta ocasión parece que a Therion le cuesta encontrar la magia que destilan sus dos antecesores. Hay grandes pasajes en el álbum, como por ejemplo el final de "Eternal Return", que aporta el primer toque de dureza al disco y que nos ofrece uno de esos riffs de mucho nivel que demandaba antes. "Enter Vril-Ya", tiene un riff muy afortunado que arrastra a lo largo del tema, y por ejemplo en "Emerald Crown" escuchamos uno de los pocos solos de guitarra en el que se aprecia la mano de Kristian Niemann. "The Invincible" es un tema muy heavy, con un gran estribillo y un gran trabajo en las voces femeninas.

En "Deggial", encontramos algo similar a "Eternal Return", una canción en una onda muy relajada, con un final muy cañero aunque quizá no tan inspirado. La intro "The Flight of the Lord of Flies" es un pasaje instrumental clásico que está muy bien, y al que quizá se le podía haber sacado algo más de jugo. "Flesh of the Gods" es la única canción heavy del álbum, y contrasta muchísimo con lo escuchado hasta ese momento. Como comentaba antes, cuenta con la colaboración del vocalista de Blind Guardian, y aunque no es el mejor tema de "Deggial", sí que sirve como un soplo de aire fresco para desahogar un poco la atmósfera general del álbum.

Y es que, uno de los puntos más negativos que le encuentro al álbum, es que no es capaz de mantener la atención del oyente, y hay muchos momentos en los que es muy sencillo distraerse de la escucha del álbum. He de poner también en el debe del disco, la poca gracia que me hace el tema que abre el disco, "Seven Secrets of the Sphinx". Aunque como siempre en la música, es algo que va en gustos, creo que es una canción que no engancha demasiado, y eso es algo imperdonable en un primer tema.

El concepto lírico, una vez más está basado en los textos de Thomas Karlsson, y gira alrededor de Dajjal, una figura diabólica del Islam. En resumen, este es un disco que gustará a los fans de Therion, pero creo que no se encuentra en el Top 5 de la banda y hay pocas cosas en él que no hayamos oído en lanzamientos previos de la banda.

La formación que graba el álbum:

Christofer Johnson: Guitarra, Teclados
Kristian Niemann: Guitarra
Johan Niemann: Bajo
Sami Karpinnen: Batería

Nota Final: 7/10

lunes, 31 de diciembre de 2012

Opeth - Deliverance (2002)

"Deliverance" es el lanzamiento que terminó de situar a Opeth en la cumbre del Metal extremo, al menos en ese momento. Tras el éxito cosechado con "Blackwater Park", el listón estaba  muy alto, y había una gran expectación por parte de los medios y de los fans, esperando la edición del nuevo disco. Así pues, la banda estaba sometida a una gran presión durante la composición de este "Deliverance".

Dentro de su estilo, Opeth había seguido una línea de evolución bastante buena, pero tras la popularidad alcanzada, una parte de los medios auguraba un giro comercial por parte de la banda. Así, "Deliverance" es un disco de únicamente seis canciones, aunque en la línea habitual de Opeth, los temas son muy largos, con cinco de ellos por encima de los 10 minutos, y el total del álbum alcanza la hora de duración. La producción es impecable, y de nuevo corre a cargo de los propios Opeth junto a Steven Wilson, líder de Porcupine Tree.

El disco comienza con "Wreath", uno de los temas más duros compuesto por Opeth a lo largo de su carrera, y en el que no hay apenas ninguna parte acústica, ni voces limpias. Toda una declaración de intenciones para acallar las voces que pronosticaban su viaje hacia al "mainstream". La ejecución a lo largo del álbum es impecable, tanto por parte de ambas guitarras, el bajo, y el fantástico Martín López a la batería.

Prosigue el álbum con una de las mejores canciones de su historia, que además sirve para dar nombre al disco. "Deliverance" es un tema apoteósico con una gran progresión armónica, y que finaliza en una parte muy atmosférica que posee un ritmo brutal, hipnótico, de esos que podrías escuchar un millón de veces, con un gran trabajo de las baterías. Un tema que además es ideal para los directos, y rápidamente se convirtió en un clásico de la banda.

"A Fair Judgement", es una canción prácticamente acústica, muy bonita, y con unas partes vocales muy trabajadas, sobre todo en la parte central del tema. De alguna manera nos recuerda un poco al "Harvest" de su anterior álbum.

"For Absent Friends" es un pequeño corte instrumental en limpio de poco más de dos minutos, y que sirve como introducción a la segunda parte del disco. "Master's Apprentice" es una canción muy oscura, con unos efectos en las voces muy agresivos. Los graves de Michael Åkerfeldt alcanzan cotas inhumanas en este tema. Tras "Deliverance", se convierte en la segunda mejor del disco.

Para finalizar nos encontramos con "By The Pain I See In Others", una canción en una onda más experimental, con muchos cambios de ritmo y en el que el grupo incluye sonidos nuevos, voces agresivas sobre partes acústicas, y algunas melodías que contrastan mucho con la canción.

La grabación de "Deliverance" se realizó a la vez que la de "Damnation", aunque este último salió al mercado unos meses más tarde por temas meramente comerciales. Este álbum sirvió para que Opeth siguiese marcando con paso firme una carrera en alza, aunque en los últimos años se haya ido torciendo poco a poco. Seguro que hablaré de ello en futuras entradas.

La formación que graba el disco:

Mikael Åkerfeldt: Voces, Guitarra
Peter Lindgren: Guitarra
Martín Méndez: bajo
Martín López: batería

Nota Final: 8,5/10

jueves, 20 de diciembre de 2012

Cronian - Terra (2006)

Cronian surge de la unión musical  entre Øystein G. Brun y Andreas Hedlund, más conocido como Vintersorg. En 2001, Vintersorg entra como vocalista en Borknagar sustituyendo a Vortex, y poco a poco surge la idea de hacer una colaboración al margen de Borknagar, y que inicialmente iba a llamarse Ion.

"Terra" es el primer lanzamiento de la banda y fue grabado durante los años 2004 y 2005. A nivel musical, la mayoría de las composiciones corren a cargo de Øystein , e inevitablemente su estilo es algo que se nota a lo largo del disco. Pero no pensemos que Cronian no aporta su propia personalidad, si no todo lo contrario. En este proyecto vamosa encontrar un música en una onda mucho más sinfónica, atmosférica y progresiva que lo que hacen en Borknagar. En general, las canciones manejan unos tiempos bastante relajados, y no vamos a encontrar apenas ninguna parte cañera en el disco. Los teclados y orquestaciones tienen un papel predominante a lo largo de todas las canciones y a menudo son responsables de la melodía principal.

En general es un disco muy cuidado a nivel armónico y no hace falta decir que las orquestaciones, las melodías, y las líneas de guitarra y bajo están muy trabajadas. Capítulo a parte merecen las voces del siempre genial Vintersorg. Con el paso de los años ha ido cantando cada vez mejor, y a día de hoy es sin duda uno de los mejores vocalistas del metal extremo. Hay un buen equilibrio entre las voces agresivas y las voces en limpio, y en ocasiones se combinan ambas dos. Incluso hay momentos, en que la manera de cantar de Andreas, me recuerdan a lo que ha hecho en Waterclime. Las baterías están programadas con mucha maestría, y en absoluto son líneas sencillas.

He de decir, que a mí es un disco que no me ha sido fácil de asimilar. Las primeras escuchas fueron algo desconcertantes, y durante un tiempo estuvo acumulando polvo en la estantería, hasta que llegó su hora, y comencé a disfrutar plenamente de él. Quizá, la segunda entrega de la banda, "Enterprise", me entró con mucha más facilidad, aunque ya imaginaba qué es lo que podía encontrar en él.

Se me hace difícil destacar algún tema por encima de los demás, ya que todo el álbum tiene un nivel muy similar, y durante una escucha desatendida, es muy posible que se te haga imperceptible el cambio de un tema a otro, ya que el conjunto del disco tiene un ambiente muy característico.

No obstante, si tuviese que decantarme por algunos momentos especiales del disco, creo que escogería los siguientes:

  • "Iceolated", que posee algunas de las melodías vocales más bonitas de todo el disco.
  •  "The Alp", que posee el estribillo más rabioso del álbum. Me gustan mucho también los teclados que acompañan a las voces durante el riff principal. Es curioso reparar en que la melodía que introduce la canción, coinciden con la melodía de salida de "Iceolated".
  •  "Illumine", es una de las canciones más completas del álbum, y junto con "Iceolated", la única que supera los 7 minutos de duración. Posee también algunos riffs de guitarra que más sentimiento Black desprenden en todo el disco y que sirven de culminación al álbum.
Creo que lo más destacable de todo el disco, es la apuesta musical tan innovadora que estos dos músicos nos plantean con Cronian. Te podrá gustar más o menos, pero sin duda la originalidad que desprende el álbum es un punto muy a valorar, que aporta un toque de frescura al Metal. Espero con ansias el tercer álbum que lanzarán durante 2013, y que a buen seguro nos volverá a deleitar una vez más.

La formación que graba el álbum:

Mr. V: Voces, Bajo, Teclados, Programación
Øystein G. Brun: Guitarras, Teclados, Programación

Nota Final: 8/10

viernes, 14 de diciembre de 2012

Cradle of Filth - From the Cradle to Enslave (1999)

Nos encontramos ante el hito que inicia la decadencia de los británicos Cradle of Filth. Tras la edición del genial "Cruelty and the Beast", la banda se encontraba en pleno apogeo y había alcanzado unas cotas de popularidad hasta la fecha desconocidas en una banda de Black Metal. Sé que muchos estaréis pensando que Cradle of Filth no hacen Black Metal, pero bueno, en su día así eran catalogados, y aunque tuviesen muchos ramalazos góticos, lanzamientos como el "Vempire...", "Dusk and her Embrace" o el mencionado "Cruelty and the Beast", pueden ser perfectamente englobados en el Black melódico.

El caso es que este lanzamiento es un refrito orientado a sacar pasta y a publicitar el vídeo que editaron más o menos a la vez, llamado con el extraño nombre de "PanDaemonAeon". Básicamente este E.P. tiene únicamente dos canciones nuevas, dos versiones, una regrabación del clásico "Funeral in Carpathia" y un aburrido Remix electrónico. Además, la banda estaba en pleno proceso de descomposición, con la salidas de Nick Barker, Stuart Anstis, y Les Smith.

El disco empieza con el tema que da nombre al E.P. "From the Cradle to Enslave". Desde la primera escucha nos podemos percatar que la canción emana un fuerte tufillo comercial. La canción es muy pegadiza, lo que provoca que te canses rápidamente de ella. La melodía de teclado protagonista del tema me parece bastante pachanguera. La estructura de la canción es muy convencional, y cualquier atisbo de algo parecido al Black Metal desaparece totalmente, si exceptuamos las voces y unos segundos allá por el minuto 2:40. Por no seguir dando vueltas al mismo rollo, comentaré que el tema dura 6:36, de los cuales le sobran un par de minutos de paja tranquilamente. Este tema se hizo muy famoso en su momento gracias a ser muy accesible musicalmente hablando, y al videoclip del mismo nombre. De éste se grabaron dos versiones, una de ellas censurada, para dar más morbo y publicidad al asunto. La banda, rápidamente trató su propio lanzamiento como un clásico, siendo habitual utilizar esta canción como cierre en los directos.

El segundo tema, llamado "Of Dark Blood And Fucking", en el que Cradle of Filth empieza a mostrar el nuevo rumbo musical que inundaría sus siguientes álbumes, y que personalmente me parece una mierda. Los ritmos Death y Thrash se abren paso en un tema bastante mediocre y ciertamente un poco guarrete. Imagino que pertenecería a las sobras de las grabaciones de "Midian".

Continuamos la escucha, y llegamos al momento "versión". La primera de ellas es un tema de Misfits y tiene poco que comentar. Menos de dos minutos de canción, que imagino que tardarían bastante poco en grabar, y ale, rellenamos otra pista y seguimos hacia adelante.
Una de las pocas cosas salvables del E.P. es la versión del mítico "Sleepless" de Anathema, aunque más por la canción en sí que por la versión que nos ofrece Cradle of Filth. En este apartado de las versiones, al menos estuvieron hábiles, y no hicieron un destrozo de las mismas.

La siguiente pista es de lo peor, y consiste en un remix electrónico del propio "From the Cradle to Enslave", al cual le dieron el rimbombante nombre de "Pervert's Church (From the Cradle to Deprave", y cuyo sonido nos recuerda a que en esa época estaban muy de moda bandas como The Prodigy.

El final del suplicio llega con la visita a su clásico "Funeral in Carpathia", al cual le añaden la coletilla de (Be Quick or Be Dead version)... No comments. La canción es una revisión de uno de sus mejores temas de siempre, pero que no consigue mejorar en nada a la original. Como única novedad encontramos algunos coros femeninos de más, y algunos cambios en las voces de Dani Filth.

Al hilo de este último comentario, es necesario decir que en este lanzamiento las voces de Dani también empiezan a flaquear, y en cada lanzamiento posterior de la banda, me han ido gustando cada vez menos.

La formación que graba el E.P:

Dani Filth: Voces
Robin Graves: Bajo
Stuart Anstis: Guitarra
Gian Pyres: Guitarra
Les "Lecter" Smith: Teclados
Nicholas Barker: Batería (tema 6)
Was Sarginson: Batería (temas 1, 3 y 4)
Adrian Erlandsson: Batería (tema 2)

Nota Final: 2/10